Skip links

Día 3. Sesión 1. El sector textil: problemáticas y retos

En la primera sesión del tercer día del Curso de Verano se abordó la circularidad en el sector textil ¿Es posible? Te lo contamos de la mano de nuestros ponentes expertos: Itsaso del Rey (JOSTUN), José Antonio Mazorra (Textil Santanderina) y Albert Alberich (Moda Re-), y con la presencia de Miguel Aguado como moderador. Fue una mesa redonda fascinante donde se pudo abordar la temática desde perspectivas muy diversas gracias a la diversidad en el campo de trabajo de los ponentes.

En primer lugar tenemos a Itsaso representando el modelo de consumo Slow Fashion con su empresa JOSTUN, que significa costurera en Euskera. Diseña y confecciona todos los productos de manera artesanal, con tejidos certificados (orgánicos y reciclados). Se centra en buscar tejidos con calidad y siempre manteniendo en mente los parámetros de diseño circular.

Desde Textil Santanderina actualmente están más enfocados en el reciclaje de textil preconsumo (proyecto S360º). Lo recogen y lo llevan a su planta en Tanger dónde fabrican un nuevo tejido que retornan posteriormente a los clientes que les han entregado ese material. Al mismo tiempo están trabajando en otros proyectos dónde investigan la cantidad de microfibras que se desprenden de los tejidos, ya que es uno de los problemas ecológicos más grandes del sector.

Por otro lado, Moda re- es un proyecto que nace de Cáritas en 2020. Se centran en la recogida del residuo textil, así como la preparación para el reciclaje o reutilización, también llevan a cabo acciones de sensibilización y acercamiento y normalización del mercado de segunda mano de ropa. Como logran todo esto, mediante catálogos de consumo responsable, material de sensibilización y con sus más de 130 tiendas y 30 corners en los supermercados Alcampo (objetivo alcanzar los 50).

Desde Texil Santanderina nos enfrentamos a dos barreras importantes: la calidad de los materiales reciclados y el precio de la competencia. Es dificil competir contra los precios del Fast Fashion. Debido a las características técnicas de los residuos textiles se pierde calidad con el reciclaje mecánico, la fibra se va acortando y esto limita el proceso.

Desde Moda Re- nos comentan que la separación por material ha marcado un gran avance en nuestros procesos, desde que con el sistema Fiber Sort podemos identificar con una precisión del 99% el material, este puede entrar en un proceso de reciclado físico o químico personalizado. Esto incrementa enormemente la calidad de las fibras recicladas resultantes.

Por otro lado, el reciclado químico prácticamente se ha comenzado de 0. Estamos en una fase donde estamos ajustando nuevos objetivos, va a dar comienzo una nueva iniciativa donde se busca incrementar al máximo el porcentaje de fibra reciclada frente nuevas fibras en las prendas.

Itsaso nos comenta que el problema no es la falta de demanda, todo lo contrario. Lo que debemos hacer es reducir nuestro consumo en todo. Seguimos comprando de una manera desorbitada.

Si que ha aumentado muchísimo la demanda de ropa de segunda mano, pero también hay mucha demanda de Fast Fashion y Ultra Fast Fashion. Lo más importante es reducir el consumo tan bestial que tenemos.
Itsaso – JOSTUN

Cerramos con una clave para continuar hacia adelante, como bien coinciden Albert y Jose Antonio, tenemos claro la importancia de la sensibilización, los niños son unos grandes comunicadores ambientales. También se cerró el debate con una pequeña crítica a la falta de homogeneidad para la trazabilidad de los productos textiles, cada vez más empresas solicitan certificados y cada certificado es diferente, esto nos quita mucho tiempo de otras tareas. Cerramos esta sesión de la mano de Albert Alberich que nos hace un comentario sobre la reciente creación de nuevos Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor.

El SCRAP es una esperanza para el sector.
Albert Alberich – Moda re-

Leave a comment