
Día 2. Sesión 1. Los residuos de las nuevas tecnologías.

En la primera sesión del segundo día del Curso de Verano se abordó una temática que hasta ahora no había sido necesario tratar, esto es la gestión de los residuos generados con las nuevas tecnologías. Con la transición hacia una economía circular, se dio la búsqueda de fuentes alternativas de energía. De este modo, contamos con ponentes expertos de diferentes campos; Luis Sanz con el reto del reciclaje de palas de aerogenerador, Diego Aguilera centrándose en la gestión de los residuos de paneles solares, Toni Massot con el reciclado de las baterías de los coches eléctricos, e Ignacio García con los dispositivos electrónicos, esta sesión fue moderada por Beatriz Paredes. Fue una sesión muy interesante con perspectivas muy diversas, cada uno afrontó el reto de una transición hacia ciudades más sostenibles desde una perspectiva diferente.
Comenzamos por los aerogeneradores, para ponernos en situación, en España en 2022 ya existían 22.042 con 66.126 palas instaladas. Ahora mismo 34.600 t acumulan 20 años en operación, en consecuencia, muchos parques eólicos deberán optar por la sustitución o alargamiento de la vida de sus activos.
En el caso de sustitución, se deberá tener en cuenta que hoy en día, el destino mayoritario de las palas desmanteladas es el vertedero. El reciclado de los materiales compuestos comprendidos en las palas (11-16%) supone el mayor reto. Por otro lado, está la dificultad añadida de la variedad en patentes y fabricantes, esto aumenta la complejidad del proceso y exige una mayor flexibilidad de tratamiento.
Luis cerraba su ponencia hablándonos de la importancia de la creación de mercados que utilicen los componentes reciclados cerrando el ciclo de economía circular. Esto genera un entramado industria nacional que permitiría la escalabilidad industrial y comercial. También es imperiosa la necesidad de establecer un marco regulatorio claro.
CERFO comenzó como un proyecto para favorecer el desarrollo del proceso de reciclaje integrado de paneles solares. Este proyecto ha sido motivado por la gran necesidad de tratamiento, actualmente estamos produciendo 10mt/año de residuos, en el 2025 serían 22mt/año. Actualmente está en proceso de montaje una planta con una capacidad de 1000t/año.
De cada placa, aproximadamente el 85% está compuesto por vidrio y aluminio, y estos pueden ser secados por procesos mecánicos. Pero también se quiere recuperar el silicio (3%) y así poder emplearlo en la producción de nuevas placas, reduciendo así la dependencia energética de China, quien suministra las celdas solares actualmente. Este cambio también mejoraría el ACV de los proyectos, logrando reducir la huella de carbono.
Desde Novolitio y Urbaser Toni nos vino a hablar sobre la planta de tratamiento de baterías usadas de litio. Algunos datos interesantes de este residuo, es que, a diferencia de los previos comentados en esta sesión, este sí está sometido a un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).
Algunas de las motivaciones para la puesta en marcha de esta planta es la consecución de objetivos fijados en la legislación como los de reciclado de materiales contenidos en las baterías (90% Co, 90% Cu, 90% Pb, 50% Li, 90% Ni). Con este proyecto se prevé lograr una capacidad de tratamiento de 25.000 tn/año.
En la Hormiga Verde trabajan bajo el lema «Gestionamos su basura electrónica para generar beneficios sociales». Gestionan un sistema de micropuntos verdes enfocados en la recogida de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) del pequeño consumidor.
El proceso de reciclaje comienza por el desmontaje manual de los equipos, para poder separar los componentes. Por ejemplo, un cable puede descomponerse en cobre y plástico, su separación nos permite su reciclado.
Algunos de los proyectos de innovación que llevan a cabo actualmente es la elaboración de productos de madera plástica procedente del plástico recuperado de los RAEEs.







