
Día 3. Sesión 2. Transporte, construcción y ciudades sostenibles.

En la segunda sesión del tercer día del Curso de Verano se abordó la circularidad en diferentes sectores como transporte, construcción y ciudades sostenibles. Como ponentes expertos, contábamos con Gabriel Leal, Alfredo Iglesias, Beatriz Paredes y Alexandra Pérez, Yolanda Segura moderó esta sesión. Fue una sesión muy interesante con perspectivas muy diversas, cada uno afrontó el reto de una transición hacia ciudades más sostenibles desde una perspectiva diferente.
Gabriel Leal nos cuenta que desde SIGNUS se encuentran con la problemática de que los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) son prácticamente indestructibles. No hay producto químico que se lo coma, por lo tanto, el residuo neumático supone un gran riesgo. En nuestro caso, el 100% de los NFU que entran en nuestro proceso son o bien reciclados, o bien valorizados. Se aprovecha todo, desde la estructura hasta el caucho.
Existen muchas aplicaciones para los materiales procedentes de NFU, actualmente, el principal destino son los campos de futbol. Sin embargo, con la nueva normativa contra los microplásticos esto se va a acabar, ya no se podrán introducir en el medio el caucho triturado menor a 5mm. Desde SIGNUS están investigando la utilización del caucho reciclado en diferentes aplicaciones en las que hasta ahora se estaban empleando otros materiales.
Alfredo Iglesias afirma que vivimos una revolución energética, estamos frente al mayor cambio para la aviación desde la entrada de la fibra de carbono.
El proyecto Artemisa se centra en la generación de combustibles sostenibles de aviación (SAF) a partir de subproductos remanentes de residuos sólidos urbanos (RSU) después de haber realizado todos los procesos de reciclado posibles y antes de ser enviados a vertedero. Este proyecto se ve impulsado por el compromiso firmado por España de alcanzar las cero emisiones netas en 2050 para las operaciones de la aviación civil.
Los SAF serán el principal vector de descarbonización del sector aéreo.
Alfredo Iglesias – OACI
Beatriz Paredes nos cuenta acerca de los materiales de construcción de bajo impacto ambiental, también denominados sostenibles o incluso ecológicos, verdes. Provienen, en parte, de un adecuado análisis de ciclo de vida (ACV) para conocer el impacto del uso de uno u otro material. Estos son algunos de los criterios de selección de estos materiales: recursos renovables, ahorro energético, valorización de recursos (se deben potenciar los materiales elaborados con residuos, reutilización o reciclaje de subproductos de la construcción), ecodiseño, toxicidad y durabilidad.
Alexandra Pérez nos cuenta sobre el proyecto de I+D VerSat, dónde a partir de imágenes de muy alta resolución y con sensores de media resolución, se aplican algoritmos para extraer automáticamente los datos de geolocalización, clasificación y seguimiento del desarrollo vegetativo entre otros.
Algunas de las aplicaciones del inventario ambiental son: planificación y gestión de intervenciones de mantenimiento de zonas verdes urbanas, soporte al cálculo de carbono en suelo, gestión de calidad el aire, … Esta tecnología también ha permitido conocer el impacto de las diferentes zonas verdes de la ciudad en la temperatura de las calles.







